Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de enero de 2011

España llega a Los Simpsons

Los flamantes campeones del mundo caricaturizados al estilo de Los Simpsons.


En orden, de izquierda a derecha y de arriba a abajo:

Casillas, Torres, Puyol, Villa, Ramos, Piqué, Xavi, Iniesta, Silva, Xabi Alonso y Cesc.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Tradiciones del Deportes

El día de hoy, en unos minutos de hecho, la selección mexicana se enfrentará a su similar de España en la cancha del Estadio Azteca. El partido y sus circunstancias está ya muy comentado, que si la fecha, que si los jugadores del Barcelona, que si Enrique Meza, que si es una fiesta, en fin, demasiados asteriscos. Aun así, enfrentamos al campeón del mundo, España estrena su trofeo contra el Tri y debemos sentirnos orgullosos de tener un partido de esta envergadura.

La Selección Mexicana le hará el tradicional "Pasillo" a la Furia. (Para quienes no conocen esta tradición, el equipo mexicano saltará al campo primero, y esperará a los españoles haciendo un pasillo humano para recibirlos entre aplausos. Esta tradición es un homenaje que se le hace a los campeones). Debo decir que AMO ESTA TRADICIÓN. Para mi es una muestra de lealtad, de respeto y de Fair Play. Es exaltar el espíritu de la sana competencia y rendirle un homenaje a quien demostró ser el mejor.

Creo que una tradición como esta le da un matiz especial al deporte, y como ésta, existen muchas otras sin las cuales, la pasión no sería igual. El deporte es competencia, es emoción, pero es también un elemento lúdico en el que el disfrute y la camaradería resultan prioritarios. ¿Pueden imaginar un título para cualquier equipo en el que el entrenador no sea "bañado" al final del encuentro? o bien, ¿pueden imaginar un partido internacional de fútbol sin intercambio de camisetas? Yo no, o al menos, no quiero hacerlo... esas tradiciones le dan un aspecto más humano al deporte.

Existen en particular 2 tradiciones que a un servidor le enchinan la piel.

La primera sucede en Inglaterra, concretamente en la ciudad de Liverpool. Cada que el equipo local de fútbol juega, la afición entona a coro el tema "You'll Never Walk Alone" y hasta el más frío de los espectadores rivales siente emoción. Debo decir que yo no soy seguidor del Liverpool en la Liga Premier, pero no puedo dejar de reconocer que escuchar esa interpretación es uno de los momentos más emotivos que se pueden vivir.



La segunda tradición de la que quiero hacer mención se da en el Rugby. El "Haka" es un baile típico de Nueva Zelanda, concretamente ce los "Maori" mediante el cual, se preparaban para la guerra. En el remoto 1884, los "All Black's", como se les conoce al equipo nacional de rugby lo emplearon por primera vez antes de un partido. Desde entonces y hasta nuestros tiempos, en todos y cada uno de los partidos Nueva Zelanda, el Haka ha sido interpretado al inicio como práctica intimidatoria.



martes, 10 de agosto de 2010

Árbitro cachetea a jugador.

En cualquier competición deportiva, un árbitro, umpire, juez o como lo queramos llamar, debe de ser la autoridad suprema, debe de saber darse a respetar, pero sobre todo, debe de predicar con el ejemplo.

Vean lo que sucedió en Chile... juzguen ustedes mismos.


viernes, 30 de julio de 2010

Roger Federer: El punto imposible.

Quizá el tiro más espectacular que me ha tocado ver. Fue en una semifinal del US Open, Federer vs. Djokovic. Véanlo y juzguen por ustedes mismos.





Y bueno... en ese mismo partido, se vivió este punto donde la reacción de Novak Djokovic fue bastante cómica. Disfruten.

martes, 27 de julio de 2010

Un festejo "diferente"



Pues que decir, los festejos de gol van evolucionando más y más.

Me encontré este video ante el cual no pude evitar reír, uno de los festejos más originales y elaborados que he visto. Espero que lo disfruten.


domingo, 25 de julio de 2010

Yelena Isinbayeva: Una mujer agradecida.

Hablar de Yelena Isinbayeva es hablar de una de las más grandes deportistas de todos los tiempos. Además de su gran belleza física, sus logros en salto de pértiga son simplemente de otro mundo; 27 marcas mundiales (15 al aire libre y 12 en pista cubierta), primer mujer en superar la barrera de los 5 metros, doble campeona olímpica (2004 y 2008) y doble campeona del mundo (2005 y 2007) son sólo alguno de los logros que la avalan como la mejor en su especialidad en toda la historia.

Pero hoy no profundizaremos en sus logros. Hoy hablaremos más del aspecto humano. He aquí la historia de una mujer agradecida.

Yelena es originaria de un pequeño poblado ruso llamado Volgogrado. Ahí, desde muy niña mostró su interés por el deporte. En aquellos tiempos solía frecuentar la "Escuela Deportiva No.1" donde se entrenaba en gimnasia artística, junto a su hermana Inna. No podemos decir que su desempeño era malo, sin embargo, a los 15 años sus entrenadores la descartaron como prospecto, dando por terminada su carrera en la gimnasia.

En ese entonces, Alexandr Lisovói fungía como entrenador de gimnasia en la Escuela Deportiva. Tras ver una presentación de salto con pértiga, modalidad que apenas comenzaba por aquellos tiempos, pensó que con la preparación que tenía Yelena en la gimnasia podría tener un futuro prometedor en esta nueva especialidad, así que decidió presentarla con Yevgueni Trofímov, quien se convertiría en su primer entrenador en salto con garrocha.

El resto de la historia es conocida por todos, la visión de Alexandr Lisovói y el talento de Yelena se combinaron para que el mundo pudiera ver a la mejor deportista en la especialidad.

Años después de estos hechos y ya siendo una estrella mundial, Yelena regresó a Volgogrado para pasar unos días de descanso junto a su familia. Fiel a su costumbre, acudió a la Escuela Deportiva para saludar a sus amistades, especialmente a su ex-entrenador de gimnasia, Alexandr. En dicho encuentro, le comento a "Lena" (como cariñosamente se refiere a ella) que estaba buscando la manera de mudarse a un nuevo departamento, ya que actualmente vivía en uno de 28 m2 junto a su familia de 4 integrantes.

Par de días después, Yelena regresó con su ex-entrenador para informarle que había decidido regalarle un nuevo departamento. Alexandr reaccionó primero con incredulidad y luego rechazando el regalo, a lo que Yelena respondió "Usted ha hecho por mi mucho más de lo que yo jamás podré hacer por usted". Se desconoce las dimensiones del lugar, pero se sabe que está en uno de los edificios caros de la ciudad, con vista al Rio Volga. En los próximos días, el espacio será inaugurado, teniendo a Yelena como invitada de honor.

Sin duda, una inmensa muestra de agradecimiento.

martes, 20 de julio de 2010

Gus Frerotte: Cabeza dura.

Sin duda, una lesión, por leve que esta sea es un momento trágico en la carrera de cualquier deportista. Sin embargo, en algunas ocasiones dichas lesiones tienen un lado cómico innegable. Revisando la historia de las lesiones más absurdas, me encontré con este video. Quizá muchos de ustedes ya lo conozcan. Se trata de Gus Frerotte, quien era QB de los Washington Redskins. Tras un pase de anotación, salió corriendo y tuvo la "brillante" idea de festejar golpeando su cabeza (casco incluido) contra una pared de concreto. ¿El resultado? Una ligera conmoción cerebral.






Ya que estamos en este tema, les dejo otro video muy curioso también. Se trata de Owen Schmitt, de los Halcones Marinos de Seattle. En la ceremonia al inicio del partido, al ser presentado decidió golpear su cabeza con el casco... vean los resultados.

jueves, 15 de julio de 2010

El Síndrome del Jamaicón

Este post es colaboración de @otero_tdn Sigan su blog! Es muy interesante.

__________________________________________________________

Suecia 1958 pasó a la historia por el surgimiento del más grande futbolista de todos los tiempos. En esos rincones tan lejanos, más cerca del Círculo Polar Ártico que de una playa tropical, surgió un chico de 17 años al que le apodaban Pelé, entre una pléyade de estrellas brasileñas que otrora fueron niños hambrientos de una favela en el mejor de los casos o pacientes de poliomielitis. ¿Les suena el nombre Garrincha? Grábenselo tantito...

Dentro de lo deportivo, en Suecia después de 28 años de continuas e ininterrumpidas frustraciones, México obtuvo su primer punto en Copas Mundiales con un empate ante Gales. Pero lejos de la cancha se formó una de esas leyendas nacionales que nos llenan de orgullo no por paladear el sabor de la victoria, sino por poder presumirle al mundo nuestro humor ácido y sarcástico. Único.

Se trata de una enfermedad que, como la influenza A H1N1, fue propagada por mexicanos a todos los rincones del mundo. ¿Contagiosa? Puede ser. ¿Mortal? Sólo si no se detecta a tiempo. Es el temido Síndrome del Jamaicón.

Verán, en esas épocas no se estilaba el acto de llevar a uno o dos jugadores de sobra los días previos al Mundial para darle al final las gracias y decirle "suerte para la próxima (dentro de 4 años)". De hecho eran los mismos jugadores los que se recortaban solitos, y no de una manera literal, sino metafórica. Tal fue el caso de José "Jamaicón" Villegas.

Cuentan que incluso el mismísimo Garrincha, el más grande ejemplo del zurdo que salió del otro lado del espejo que ilustró Eduardo Galeano, pudo driblar a la polio pero no al "Jamaicón". Ese compadre era uno de esos defensas que no te querías encontrar en la cancha. Fue junto con Juan Jasso el único jugador de aquella época del Campeonísimo que ganó todos y cada uno de los 8 títulos de las Chivas.

Pero si bien el mejor extremo izquierdo de la historia no pudo con Villegas, el talón de aquiles de este tozudo zaguero no estaba en la cancha, sino en un plato.

Hay dos grandes anécdotas sobre el "Jamaicón", la primera y más emblemática ocurrió precisamente antes del Mundial de Suecia. En Lisboa, Portugal, se ofreció una cena en honor del equipo mexicano. Villegas la abandonó y se le encontró melancólico en los jardines del hotel. Cuando se le preguntó por qué no regresaba, respondió: "cómo voy a cenar si tienen preparada una cena de rotos. Yo lo que quiero son mis chalupas, unos buenos sopes y no esas porquerías que ni de México son".

Durante el torneo, el "Jamaicón" fue titular en el juego inaugural ante Suecia, donde México se llevó un misericorde 3-0 en contra. En los juegos posteriores ante Gales (1-1) y Hungría (0-4) fue relegado a la banca. ¿Mal desempeño en el primer partido? Ahí les va otra.

Antes del Mundial siguiente, el de Chile 1962, la Selección Mexicana, con Villegas incluído y ya consagrado en aquellas Chivas de época, hizo una gira por Europa. En Wembley, el Tri fue masacrado 8-0 por Inglaterra y nuestro célebre "Jamaicón" no pudo detener en todo el partido a los atacantes británicos. Y no nos engañemos, México no era ya taaan mal equipo, dos años antes le había ganado a los mismos ingleses en el DF. Pero cuando se le preguntó el por qué de su mal desempeño, le dijo a un reportero que extrañaba a su mamacita, que llevaba días sin tomarse una birria y que la vida no era vida si no estaba en su tierra. Así.

Al "Jamaicón" nadie lo podía burlar... Mientras estuviera en su tierra, cerca de un buen plato de chalupas, unos sopes y una birria.

jueves, 8 de julio de 2010

#WC2010 Momentos Bochornosos de la Copa del Mundo

Pues estamos a escasos 2 partidos de que Sudáfrica 2010 llegue a su fin. Personalmente ya experimento el "síndrome de abstinencia" habitual luego de cada Copa del Mundo. ¿Que viene? ¿La liga local?... sin comentarios.

Pero si somos francos, éste mundial no será recordado por un gran nivel futbolístico, al contrario, lo recordaremos por un juego demasiado precavido, por una baja producción goleadora y por momentos bochornosos que serán recordados por mucho tiempo. A continuación, algunos de estos hechos.

1. La mano de Luis Suárez: Este punto ha sido extremadamente polémico. Algunos dicen que la mano fue sancionada conforme a reglamento, argumento completamente cierto e irrefutable. Otros dicen que con alevosía, Luis Suárez empleó un medio ilegal para salvar a su equipo, y que el castigo recibido fue una nimiedad en comparación al beneficio que le otorgó a su selección. Estemos a favor o en contra de lo sucedido, sin duda es una mano que, junto a la de Maradona, serán las más recordadas en la historia de las Copas del Mundo.

2. Alemania 4 - 0 Argentina: Durante los días previos al encuentro, se vivió una intensa guerra de declaraciones. Maradona atacaba a Alemania, Alemania se defendía. La lucha de egos fue intensa y todos esperábamos un partido reñido a la altura de las expectativas generadas. Para nuestra sorpresa, Argentina fue borrada del terreno de juego, Alemania les pasó por encima con extrema sencillez y al final, el 4 a 0 fue un resultado que se quedó corto. Fue la segunda peor goleada en la historia de la albiceleste y sin duda, una lección para dejar la soberbia de lado.

3. Fallas arbitrales: Nunca como en este mundial, el arbitraje jugó un papel decisivo. El gol vs. México, el no-gol de Inglaterra, la mano de Luis Fabiano y la aparente complicidad del árbitro, en fin, tantos y tantos ejemplos que marcaron este mundial. Al menos, esperamos que sea el detonante para que la FIFA tome cartas en el asunto.

4. Francia e Italia: Por primera vez en la historia de los mundiales, las dos selecciones que protagonizaron la final de la Copa del Mundo anterior fueron eliminados en primera ronda. Francia, envuelta en polémicas, sólo pudo sumar un punto, quedando en último lugar del Grupo A. Italia por su parte, con sólo 2 puntos quedó en último lugar de su grupo, debajo incluso de Nueva Zelanda.

5. Camerún y los equipos africanos: Se decía que este sería el mundial de África. Nunca antes las selecciones africanas despertaron tantas expectativas. Además de Sudáfrica por su papel de anfitrión, las esperanzas estaban puestas en Costa de Marfil y Camerún, selecciones con grandes estrellas del fútbol mundial. Ninguno de los 3 equipos mencionados lograron clasificarse a octavos de final. De hecho, sólo Ghana sacó la cara por África, llegando a cuartos de final y quedando fuera en un dramático encuentro.

6. El escupitajo de Cristiano Ronaldo: En mi opinión, CR9 es uno de los mejores jugadores de la actualidad, sin embargo no podemos negar que gran parte de su éxito se debe a su manejo de imagen. Para él, verse bien mientras juega es tan importante como el juego mismo y sin duda esto le ha traído muchos beneficios. Pero al perder en octavos de final vs. España, todo ese glamour que lo rodea desapareció. Las cámaras lo siguieron tras la derrota y su reacción fue escupir hacia una de ellas en señal de protesta.

7. Diego Armando Maradona: Él merece una lista para sí solo. Un eterno polémico, genio y figura. En este mundial, Diego llegó dispuesto a pelearse con el mundo. Pelé fue victima de sus ataques, también lo fue Platini. Ni que decir de Gentile, defensa retirado hace más de 15 años quien también fue víctima de sus ataques. También atacó al árbitro que le regaló un gol vs. México por no proteger a Messi y ni que decir de la escuadra alemana. Sin comentarios.

8. JABULANI: Considerado "el balón más perfecto de todos los tiempos" fue un protagonista de este mundial. Todos se quejaron de él. su extrema ligereza hacía muy difícil su control. Cambios de ruta en el aire provocaron innumerables errores de los porteros. Pocos goles de tiro libre y un bote demasiado vivo fueron otros de los problemas del balón. Otro punto que la FIFA deberá de atender.

¿Algún momento que haya quedado fuera? Déjame tus comentarios!

(Este post contó con la colaboración de los siguientes twitteros: @luisgp_1490 @ElFerron @viveelfutbol @rockydriller @richardjmm @desphern @escamael @sportset @alexestrada77 @emm11liv @IsabellaE90 @erpimen1 @HCL2010 Gracias a todos!)

sábado, 3 de julio de 2010

Conferencia de Prensa:Maradona no conoce a Müller.

Hoy, Müller marcó el primer gol de Alemania ante Argentina. Quizá a partir de hoy, Diego Armando Maradona no podrá olvidarlo.


sábado, 26 de junio de 2010

Atletas que polarizan la opinión.

Con algunos atletas no existen puntos medios. O los odias o los amas, pero jamás pasarán desapercibidos. Son esos los atletas que levantan pasiones, que llenan estadios y que logran que el espectador pase del éxtasis absoluto al odio más arraigado en fracciones de segundo. Pero, ¿Quienes han logrado llevar esta característica al límite? A continuación, los deportistas que más polarizan la opinión de los espectadores.

Diego Armando Maradona: Para algunos es D10S, para otros un tramposo que violó todas las reglas del juego. Sin duda un virtuoso del fútbol. Quizá el único jugador que por si sólo hizo campeón a un equipo históricamente malo (Napoles). Su mano en el Mundial, su lucha contra las adicciones y muchas de sus declaraciones hacen de Diego la figura polémica por excelencia.

José Canseco: El "lord de los esteroides". Como beisbolista, fue uno de los mejores, fue novato del año y el primero en lograr 40 HR y 40 robos de base en la misma temporada. Sin embargo, siempre será recordado como aquel "soplón" que ha ventilado a todos sus compañeros sobre el uso de esteroides. Algunos dirán que hace bien en ventilar lo que sucede en el "Rey de los Deportes", otros dirán que es el peor de los compañeros, pero todos tendrán opinión al respecto.

Terrell Ownes: Como receptor de la NFL, es si duda uno de los atletas más talentosos de todos los tiempos. Miembro del equipo ideal de la década de los 90's. Sin embargo, a pesar de sus logros, sus festejos y sus declaraciones le han ganado la enemistad de gran parte del público. La afición "ama odiarlo", excepto cuando juega para tu equipo favorito.

Danica Patrick: La primer piloto de talla internacional. Aunque su caracter le ha permitido ser del agrado de la afición, la prensa especializada la cataloga como una "cara bonita". Algunos dicen que su fama se debe a que fue pionera y a su físico, mucho más que a su talento.

Manny Ramírez: "Manny being Manny"... El casco siempre manchado de brea, sus declaraciones, sus pantalones abultados, saltarse entrenamientos de inicio de temporada por ir a exhibiciones de autos, en fin, Manny hace lo que quiere sin importar las consecuencias. El año pasado fue suspendido 50 partidos por uso de sustancias prohibidas. La lista es larga, sin embargo, su talento habla por si sólo, sus batazos en postemporada son legendarios y su calidad indiscutible.

A-Rod: El beisbolista mejor pagado, el máximo candidato a romper el récord de cuadrangulares de todos los tiempos y para muchos, el beisbolista más completo de nuestra era. Pero en el punto negativo, luego de mucha presión se vio obligado a admitir que durante su carrera utilizó sustancias prohibidas para mejorar su rendimiento. Talento indudable, pero la lista de momentos polémicos en su carrera es larga.

Pete Rose: Líder de todos los tiempos en cuanto a hits conectados con 4,256, 2 guantes de oro, 3 anillos de serie mundial y el único jugador en ser llamado al Juego de Estrellas jugando 5 posiciones distintas (2B, LF, RF, 3B, y 1B). sin embargo, todo esto no es suficiente para entrar al Salón de la Fama, ya que fue expulsado de la MLB de manera permanente por sus líos con apuestas ilegales. ¿Debería ser incluido pensando sólo en sus logros deportivos? Es uno de los debates de todos los tiempos.

Kobe Bryant: Se habló de que sería el sucesor de su majestad Michael Jordan. Amado en Los Ángeles, odiado en el resto de los Estados Unidos. Sin comentarios.

Tiger Woods:
El golfista más dominante de todos los tiempos. Su manejo de imagen había sido impecable, perfecto hasta hace un año, pero de pronto, todo se vino abajo. Un extraño accidente automovilístico desató un aluvión de infidelidades y relaciones extra-maritales con actrices porno, edecanes y las más variadas mujeres. Los patrocinadores se alejaron, su nivel de juego bajó y su vida privada se convirtió en un desastre. (Como curiosidad, Woods es el único deportista en la historia que ha generado más de U$1,000 millones de ganancias).

Barry Bonds: Creo que en este caso la opinión no está tan polarizada. La mayoría coincide en que sus marcas se deben en gran medida al uso de sustancias prohibidas. De hecho, la pelota con la que superó el récord de cuadrangulares de todos los tiempos es exhibida con un asterisco que recordará siempre que el récord contó con el apoyo de sustancias estimulantes. Ahora, no podemos negar su talento y su poder con el bat.

Mike Tyson: El boxeador más dominante de todos los tiempos. Inspiraba pánico en sus rivales, el poder de sus puños era demoledor y su carrera pintaba para grandes cosas. Problemas con la ley y una vida desordenada hicieron que su éxito fuera efímero. Pasó de ídolo a receptáculo de odio. La mordida a Holyfield generó horror y sus múltiples declaraciones lo convirtieron en un monstruo ante la opinión pública.

Cuauhtémoc Blanco: El ídolo del América de México, el jugador más talentoso de los últimos 20 años, el líder de la Selección Mexicana y también, el jugador más criticado. Su talento sólo es comparable a sus desplantes grotescos. Sus burlas a los técnicos rivales, sus festejos polémicos, sus reclamos constantes, sus relaciones personales y su carácter explosivo hacen del "cuau" la figura más polémica del fútbol mexicano. Sin embargo, hasta sus detractores no dejan de admirar su talento.

Hugo Sánchez: El mejor futbolista mexicano de todos los tiempos, no hay más. Por sus logros debería ser amado, sin embargo, nadie es profeta en su tierra. Sus declaraciones, sus ataques a colegas de profesión y sus constantes muestras de soberbia hacen del pentapichichi un personaje polémico. Muchos lo aborrecen, otros lo admiran.

Muchos otros deportistas se encuentran en esta posición, por mencionar algunos tenemos a Lance Armstrong, Cristiano Ronaldo, Juan Román Riquelme, Dennis Rodman, Gilbert Arenas, Michael Vick, Paul Gascoigne, Eric Cantona, Oscar de la Hoya, George Best y Jose Mourinho entre muchos otros.


Quiero mencionar que para este post, algunos twitteros aportaron sus opiniones, los menciono para darles el crédito que se merecen: @funkypuma @ElercesGil @yermalo @enriquezabaleta @luistart85 @orlandoj10 @Wuilmerlopez @psicotips @JorgeRiera28 y @aeba343.


¿Algún otro deportista que cubra estas características? Déjame tu comentario.

jueves, 17 de junio de 2010

#WorldCup El alfa y omega de la vuvuzela.

Colaboración de Enrique Figueroa

www.asfaltotecnicolor.com



¡Esas infernales vuvuzelas! Eso es lo que han pensado aficionados, jugadores y hasta comentaristas. ¡Esas odiosas y ruidosas vuvuzelas! ¿Y qué son? ¿Qué son exactamente esos instrumentos que pareciera fueron creados para hacerle la vida difícil a todos los involucrados en lo que es probablemente la fiesta deportiva más grande del mundo?

La vuvuzela, que ya ha sido solicitado que se escriba de este modo por parte de la Fundación del Español Urgente, se presume que viene del zulú, y digo se presume, pues su origen es un poco incierto. Una trompeta, eso es la vuvuzela, una trompeta que los aficionados sudafricanos han adoptado como elemento de aliento para los equipos de fútbol local.

¿Y entonces? Si es sólo una trompeta, ¿por qué tanto alboroto? Algunos estudios han llegado a determinar que la famosa trompeta sudafricana puede llegar a ocasionar daños severos en el aparato auditivo. ¿Y eso? Bueno, cabe destacar que la famosa vuvuzela puede llegar a generar hasta 127 dB, que para dimensionar la capacidad de ésta, hay que mencionar que un avión al momento de despegar puede llegar a provocar 130 dB. Sí, la vuvuzela es escandalosa.

Ya se han llegado a generar declaraciones de molestia, como las generadas por el argentino Lionel Messi, así como también se han abierto algunos grupos en Facebook donde con más de 250 mil fanáticos se ha solicitado la prohibición de este instrumento característico de la cultura moderna de Sudáfrica.

Tan molesto ha llegado a ser el instrumento, que la propia BBC ha considerado lanzar una transmisión del Mundial borrando toda evidencia del sonido ambiental en donde se escuche a la vuvuzela. Irónico parece esto, pues en la propia Inglaterra el instrumento ha sido increíblemente bien recibido.

De hecho, ahora es posible contar con el para algunos irritante chirrido de la vuvuzela en su propio celular. Así es, imagina cada llamada siendo anunciada como en un partido del Mundial sudafricano. Laaplicación “Vuvuzela 2010” ha tenido un increíble éxito en las listas de aplicaciones iTunes en Austria, Bélgica, Francia, Grecia, Irlanda y Luxemburgo.

Y si de verdad son fanáticos de la vuvuzela, ¡ahora se viene el disco! Curiosa es la historia de un hombre de 55 años, llamado Freddie Maake, que se ha jactado de ser el inventor de tan controversial instrumento. Ahora Maake prepara un disco con 18 canciones que grabó en su casa en Johannesburgo.

Para Maake la gente no ha sabido apreciar a la vuvuzela, pues según él, la vuvuzela siendo tocada de manera correcta puede añadir algo hermoso a una canción. Habrá que comprobarlo en su próxima producción discográfica que intentará aprovecharse del boom mundialista.

Entre que son peras o son manzanas la derrota del equipo sudafricano ante Uruguay puede significar un golpe anímico a una afición que se mostró muy animada desde el principio. Quien sabe, quizá los encargados de acabar con la vuvuzela sean los propios sudafricanos.


Enrique Figueroa Anaya

www.asfaltotecnicolor.com.mx

domingo, 6 de junio de 2010

Béisbol: ¿Cómo se logran 4 ponches en una entrada?

El día de hoy, en el juego de béisbol entre los Cerveceros de Milwaukee y los Cardenales de San Luis, se vivió una de esas situaciones peculiares que permiten conocer un poco más este maravilloso deporte.

Hecho: Manny Parra, pitcher de los Cerveceros de Milwaukee, logró cuatro ponches en la cuarta entrada. ¿Cómo puede suceder esto si una entrada termina al tercer out? A continuación la explicación.

1. Albert Pujols fue el primer bateador y fue ponchado. (1 ponche)
2. Matt Holliday bateó sencillo. (seguimos con 1 ponche)
3. Ryan Ludwick se ponchó. (2 ponches)

4. Yadier Molina se poncha con un lanzamiento descontrolado. El bateador abanicó, pero el catcher no logró controlar el envío del pitcher y la bola se alejó. Con esto, el bateador, aunque no hizo contacto, tiene la posibilidad de correr a primera base. Se contabiliza el ponche, mas no el out. (3 ponches)

5. Colby Rasmus se poncha. (4 ponches)

Esta es una situación atípica, y más si contemplamos que en la entrada anterior, la tercera, Manny Parra ponchó a los 3 bateadores que enfrentó, es decir, sumó 7 ponches en tan sólo 2 entradas.


Entremos un poco en estadísticas y curiosidades de este hecho:

Actualmente, la temporada regular consta de 2,430 partidos. Si asumiéramos que todos los encuentros fueran sólo de 9 entradas (es decir, sin contar extra-innings), hablamos de 21,870 entradas durante la temporada. Ahora, no siempre se jugó con el mismo número de equipos, pero hablando de cifras aproximadas, pensemos que en 140 años aproximadamente que tiene la Major League Baseball se han jugado 3,061,800 entradas.

¿Por que obtener este dato?... muy simple:

En 3,061,800 entradas lanzadas, sólo en 49 ocasiones se han logrado 4 ponches en una entrada, incluyendo el día de hoy, así de difícil es este suceso.

Pongamos más curiosidades.

* De las 49 ocasiones en que se han ponchado a 4 jugadores en una misma entrada, 12 ocasiones ha ocurrido durante la séptima entrada.

*Chuck Finley es el único lanzador en lograr la hazaña más de una vez. En realidad, él lo ha logrado en 3 ocasiones. Las dos primeras lanzando para los Angelinos de Anahaem, ambas en 1999, y la tercera lanzando para los Indios de Cleveland en el año 2,000.

* El equipo más tradicional de las Grandes Ligas, los Yankees de Nueva York, jamás han tenido un pitcher que logre tal hazaña.

* En esta semana, es la segunda vez que ocurre esto. El jueves 3 de junio, Felix Hernández (Seattle) lo logró en la octava entrada, y hoy, domingo 6 de junio, Manny Parra (Milwaukee) lo logró en la cuarta.


Cualquier duda que tengan al respecto, no duden en hacérmela saber vía comentario en este post. Saludos!

jueves, 3 de junio de 2010

MLB: Los 10 bateadores más difíciles de ponchar.

Para contextualizar este post, es importante saber que en promedio, los bateadores de las Ligar Mayores se ponchan en el 20% de sus turnos al bat.

También, vale la pena mencionar que sólo tomamos jugadores de los últimos 25 años.

Finalmente, mencionamos que el equipo incluido entre paréntesis es donde el bateador jugó más temporadas.

_________________________________________________________

10. Ichiro Susuki (Seattle). Con un porcentaje de bateo de por vida de .333 y 6,823 turnos al bat, sólo se poncha el 9.8% de sus apariciones en el plato.

9. George Brett (Kansas City). Porcentaje de bateo: .305. Turnos al bat: 11,604 Porcentaje de ponches: 8.8%

8. Dustin Pedroia (Boston). Porcentaje de bateo: .302. Turnos al bat: 2,354 Porcentaje de ponches: 8.2%

7. Wade Boggs (Boston). Porcentaje de bateo: .328. Turnos al bat: 10,740 Porcentaje de ponches: 8.1%

6. Pete Rose (Cincinatti). Porcentaje de bateo: .303. Turnos al bat: 15,861 Porcentaje de ponches: 8.1%

5. Mark Grace (Arizona). Porcentaje de bateo: .303. Turnos al bat: 9,290 Porcentaje de ponches: 8.0%

4. Mike Greenwell (Boston). Porcentaje de bateo: .303. Turnos al bat: 5,166 Porcentaje de ponches: 7.9%

3. Plácido Polanco (Philadelphia). Porcentaje de bateo: .303. Turnos al bat: 6,217 Porcentaje de ponches: 7.2%

2. Don Mattingly (New York). Porcentaje de bateo: .307. Turnos al bat: 7,721 Porcentaje de ponches: 6.3%

1. Tony Gwynn (San Diego). Porcentaje de bateo: .338. Turnos al bat: 10,232 Porcentaje de ponches: 4.7%

miércoles, 2 de junio de 2010

Babe Ruth: El día que predijo su cuadrangular.

Nos ubicamos en la Serie Mundial de 1932. Se enfrentaban los Yankees de Nueva York y los Cachorros de Chicago. El juego tres se desarrollaba en el histórico Wrigley Field, construido en 1914 y el segundo más antiguo de las Grandes Ligas, sólo detrás del Fenway Park (1912) de Boston.

En ese año, la Serie Mundial sería ganada por los Yankees por barrida, pero no pasaría a la historia por eso. Sería el cuarto título de los Yankees quienes comenzaban a escribir su historia, pero no, tampoco pasaría a la historia por eso. En ese año, Babe Ruth, "El Bambino", escribiría una de las páginas más "peculiares" en su ilustre carrera.

Era el turno al bat de Babe Ruth. Lentamente se encaminaba al plato. Mientras lo hacía, y en un intento a todas luces fallido de perturbarlo, la banca de los Cachorros le gritaban y hacían mofa de él. El lanzador mandó una recta que Ruth dejó pasar. Se cantó el primer strike.

El estadio enloqueció. Los gritos contra el bateador fueron ensordecedores y la banca de Chicago aumentó el tono de sus burlas. Ruth los volteó a ver y levantó un dedo, en referencia a que sólo era un strike.... Vino el segundo lanzamiento, nuevamente una recta y el resultado fue el mismo, Babe Ruth la deja pasar y se decreta el segundo strike. 0-2 en la cuenta del "Bambino".

Los gritos del público y de la banca continuaron. Ruth levanto ahora 2 dedos, 2 strikes, y después, pasó lo inimaginable.

Volteó la vista hacia lo profundo del estadio, hacia los "bleechers". Estiró su brazo y apunto hacia la reja del jardín central. Algunos, los más escépticos dicen que en realidad señaló al pitcher, pero los testigos del partido relatan que sin duda, apuntaba a cierta sección de las gradas.

Llegó el siguiente lanzamiento y Ruth conectó la pelota, disparando un cuadrangular de 424 pies. La bola cayó justo en la zona en que había apuntado. El Bambino había predicho su cuadrangular y había escrito la más famosa anécdota en la historia de las Ligas Mayores.

lunes, 31 de mayo de 2010

Contratos multimillonarios que no redituaron 1.

Retomando el tema que tratamos hace par de días sobre el auge de los contratos multimillonarios, encontré una información interesante sobre los mayores fiascos en la historia de los contratos. A continuación, la primer parte de esta lista.

1. Larry Hudges, Cleveland Cavaliers, NBA. ($70 millones, 5 años). Firmó este contrato con la esperanza de que se convirtiera en el apoyo que LeBron James requería. Sin embargo, a mitad de la temporada sufrió una fractura en el dedo que lo alejó durante 28 partidos. Luego, dado su bajo rendimiento fue enviado a Chicago y poco después, fue negociado con NY Knicks. Nunca redituó lo que se pagó por él.

2. Stephon Marbury, Phoenix Suns, NBA. ($73 millones, 4 años). En la temporada 2002-2003 fue pieza fundamental para que Phoenix llegara a la post-temporada, razón por la cual firmó la extensión de contrato. Sólo 3 meses después, fue enviado a los NY Knicks. El carácter de MArbury provocó que tuviera serias diferencias con Isaiah Thomas, coach de los Knicks con lo que su participación disminuyó y su carrera se apagó.

3. Michael Vick, Atlanta Falcons, NFL. ($137 millones, 10 años). Este fue un caso atípico. De los 137 millones de dólares del contrato, 37 estaban asegurados tan sólo por firmar. En los primeros años del mismo, el nivel de Michael Vick no decepcionó, sin embargo, problemas extra-deportivos ocasionaron que el mariscal de campo fuera sentenciado a 23 meses de prisión, provocando la salida del equipo y por consiguiente, una demanda para resarcir daños.

4. Gilbert Arenas, Washington Wizards, NBA ($111 millones, 6 años). En su primer año de contrato, perdió la mayor parte de la temporada por lesiones. En el segundo año, su desempeño fue malo, incluso llegó a romper el récord de pérdidas de balón en un partido con 12. Finalmente, vivió el incidente con armas de fuego que lo llevó a tener una suspensión por tiempo indefinido. Sin duda, no lo que se esperaba de él.

5. Vernon Wells, Toronto Blue Jays, MLB ($126 millones, 7 años). Tras una gran temporada en el 2006, Toronto firmó a Wells con la esperanza de que se convirtiera en el jugador estrella de la franquicia. Desde entonces su desempeño ha sido bastante mediocre, bateando en sus siguientes 3 años para .265 y logrando 80 o menos carreras producidas por año. Números muy por debajo de lo que se esperaba.

6. Ben Wallace, Chicago Bulls, NBA ($60 millones, 4 años). Chicago, en su desesperación por contar con un hombre grande en el equipo, le ofrecieron a Wallace, de 32 años un contrato que no pudo rechazar. Pronto se dieron cuenta del error, cuando el nulo aporte ofensivo y las constantes lesiones hicieron que 2 años después, en el 2008, enviaran a Wallace a Cleveland, en un intercambio que incluyó a 3 jugadores.

7. Alfonso Soriano, Chicago Cubs, MLB ($136 millones, 8 años). Uno de los mayores contratos en la historia de la organización y también uno de los más grandes errores. Desde su incorporación al equipo, Soriano ha bateado para un raquítico .277 y su mejor temporada logró producir tan sólo 75 carreras. Dadas las características del contrato, la organización aun debe $84 millones por los 4 años restantes, así que Soriano no saldrá de la organización pronto, convirtiéndose en uno de los peores negocios para Chicago.

8. Daunte Culpepper, Minnesota Vikings, ($102 millones, 10 años). El debut de Dante en la organización fue notable, llevando al equipo al juego de campeonato de la NFC. Posteriormente, sus números bajaron, pero aun así logró firmar un contrato millonario y multianual. Los primeros 2 años de su contrato desquitó satisfactoriamente su salario, sin embargo, una lesión de rodilla propició que perdiera varios juegos de la temporada. Las cosas nunca volvieron a ser como eran antes y dejó de ser un estelar, hasta que en 2006, Los Vikingos lo cambiaron por una selección colegial de segunda ronda, logrando con esto recuperar al menos $6 millones de su contrato. Mala inversión sin duda.

9. Alexei Yashin, New York Islanders, NHL ($87 millones, 10 años). Mike Milbury, gerente general del equipo fue muy cuestionado al realizar la operación y poco después, cuando el desempeño de Yashin fue deficiente, Milbury fue despedido de la organización. Antes los malos resultados, el equipo y el jugador llegaron a un ridículo acuerdo en el que los Islanders le mandarán dinero a Yashin hasta el final de la temporada 2014-2015, no obstante que el jugador ya ni siquiera forma parte de la liga.

10. Bobby Bonilla, Mets de Nueva York, MLB ($26 millones, 5 años). Fue la estrella de los Padres de San Diego en la década de los 80's y principios de los 90's, pero al llegar a los Mets, las cosas cambiaron, su producción se vino abajo dramáticamente y tras menos de 3 años, el equipo lo sacó de sus filas. Por razones contractuales, poco después Bonilla regresó al equipo y tras unas negociaciones muy peculiares, el equipo tendrá que pagarle $1 millón de dólares (con un interés del 8% anual)... ¡¡HASTA EL 2035!!

Esta es la primer parte de esta lista. Tenemos preparados 10 casos más que publicaremos proximamente.

domingo, 30 de mayo de 2010

NBA: Cifras millonarias.

Hablar de deportistas con contratos multimillonarios es cada vez más frecuente. En las 2 últimas décadas, las cifras se han disparado de manera desorbitada, los millones de dólares se han repartido con mayor facilidad y esta tendencia va en aumento año con año. Para darnos una idea del incremento en las cifras, pongamos el ejemplo de la NBA.

* En 1968, el salario mínimo en la NBA era de $10,000.
* Para 1985, el salario mínimo en la NBA era de $70,000.
* En 1988, Michael Jordan, MVP de la liga, ganó $885,000.
* En 1996, Shaquille O'Neal firma el primer contrato multianual por más de 100 millones de dólares.
* En 1997, Kevin Garnett firma un contrato por 127 millones de dólares por 7 años.
* En la actualidad, un árbitro novato gana $100,000 en un año.
* En el 2010, más de 400 jugadores están cobrando más de 1 millón de dólares, y más de 50 jugadores superan los 10 millones de dólares.

¿No les gustaría ser basquetbolista profesional? A mi si.

lunes, 24 de mayo de 2010

NBA: Curiosidades y récords.

- En 1984, Michael Jordan fue la tercer selección global del draft. Antes que a él, Houston eligió a Hakeem Olajuwon y Portland a Sam Bowie.

- Los Lakers de Los Ángeles tienen el récord de más victorias consecutivas en la NBA (33). De hecho, este récord aplica para todos los deportes profesionales en Estados Unidos.

- Antes de que Spalding desarrollara en 1894 en primer balón de basquetball por petición del Dr. Naismith (inventor del juego), el basquetball se jugaba con un balón de fútbol.

- Carl Lewis, ganador de 9 medallas de oro en los Juegos Olímpicos, fue elegido en el draft de 1984 por los Chicago Bulls como la selección global 204. Lewis decidió continuar su carrera en atletismo. De no ser así, hubiera sido compañero de Michael Jordan, ya que fueron seleccionados en el mismo año.

- En 62 ocasiones, algún jugador ha rebasado la barrera de los 60 puntos en un partido. Wilt Chamberlain lo logró en 32 ocasiones.

- Sabemos que Wilt Chamberlain tiene el récord de más puntos en un partido (100), pero también tiene el récord de más rebotes en un juego (55). Lo logró el 24 de noviembre de 1960.

- Siguiendo con Wilt Chamberlain, en la temporada 60-61 logró anotar 4029 puntos para un promedio de 50.4 ppg.

- Los 76ers de Philadelphia en la temporada 72-73 terminaron con 9 ganados y 73 perdidos, siendo este el peor registro en la historia de la NBA.

- Bill Rusell es el jugador con más títulos en la NBA al ganar 11, todos ellos con los Celtics de Boston.